
BASE CIENTÍFICA
Fundado en la ciencia, creado en el amor
En NeuriKids unimos educación emocional, neurociencia, Programación Neurolingüística (PNL) e hipnopedia para crear cuentos y recursos que ayudan a los niños a relajarse, dormir mejor y fortalecer su autoestima desde los primeros años de vida.
Nuestros productos no son solo decorativos o recreativos, tienen un propósito profundo. Cada historia, audio y afirmación está diseñada a partir de los hallazgos actuales de la neurociencia del desarrollo, que explican cómo los niños aprenden, sienten y recuerdan.
Utilizamos un enfoque que combina la emoción, el lenguaje y la repetición positiva para acompañar procesos naturales del desarrollo infantil.Todo lo que hacemos nace del amor por la infancia y del deseo de ofrecer herramientas basadas en la ciencia, la calma y el vínculo.
Sabemos que como madres, padres o cuidador buscas lo mejor para sus hijos, por eso aquí compartimos de manera clara y cercana los fundamentos que sostienen nuestro trabajo: Una síntesis entre evidencia científica y comunicación afectiva, que da sentido a cada cuento, cada audio y cada mensaje positivo.
El cerebro infantil es profundamente plástico: se moldea con cada experiencia vivida, cada vínculo afectivo y cada emoción repetida.
Durante los primeros años, las conexiones neuronales se forman a una velocidad sin precedentes. Estas redes se fortalecen gracias a la seguridad emocional, la repetición positiva y el entorno amoroso.
El Harvard Center on the Developing Child (2023) confirma que las relaciones estables y sensibles son la base de un desarrollo cerebral saludable. Las experiencias de cuidado y contención activan sistemas neuronales que construyen resiliencia y autorregulación emocional.
En NeuriKids cuidamos cada palabra y cada estímulo como una experiencia neuronal que deja huella.
Durante el sueño, especialmente en la fase NREM de ondas lentas, el cerebro consolida aprendizajes, clasifica emociones y reorganiza la memoria.
Investigaciones en neurociencia del sueño han mostrado que dormir bien no sólo descansa, sino que potencia la inteligencia emocional y cognitiva.
Estudios del Sleep & Learning Lab de la Universidad de Friburgo (Schreiner & Rasch, 2015, Nature Communications) demostraron que el cerebro puede reactivar recuerdos aprendidos durante el día mientras dormimos, fortaleciendo su huella sin necesidad de esfuerzo consciente.
Por eso nuestros cuentos y audios respetan el descanso: son suaves, pausados y acompañan los procesos naturales del sueño, sin interrumpirlos.
La Reactivación Dirigida de Memoria (TMR), también llamada hipnopedia moderna, consiste en repetir suavemente sonidos o palabras asociadas a aprendizajes positivos durante el sueño profundo, cuando el cerebro consolida lo aprendido.
Estudios recientes muestran que la TMR puede fortalecer recuerdos emocionales y habilidades si se aplica de manera ética y sin perturbar el sueño (Carbone & Diekelmann, 2024).
Además, investigaciones con neuroimagen confirman que el cerebro puede integrar información significativa durante el sueño, siempre que los estímulos sean suaves y no generen despertares (Recher et al., 2024).
Por eso en NeuriKids hablamos de Hipnopedia consciente, no aprenden desde cero, sino que reactivamos la memoria de lo ya aprendido.
El lenguaje crea rutas en el cerebro. Las afirmaciones positivas —frases simples y coherentes repetidas con intención— activan circuitos neuronales vinculados al bienestar, la autorreflexión y la recompensa.
Investigadores de la Universidad de Pensilvania (Cascio et al., 2016, Social Cognitive & Affective Neuroscience) demostraron que repetir afirmaciones personales estimula la corteza prefrontal medial, región clave en la autovaloración y la motivación.
Por eso nuestras afirmaciones no son “magia”, sino ejercicios conscientes de amor y repetición.
En los niños, escuchar frases amables mientras descansan ayuda a reforzar la seguridad emocional y la autoconfianza.
En NeuriKids creemos que las palabras, el tono y la empatía son herramientas poderosas. Por eso usamos elementos inspirados en la Programación Neurolingüística (PNL), entendida como una metodología de comunicación y acompañamiento emocional, no como una ciencia exacta.
La PNL propone principios como el rapport, el modelado y la repetición de afirmaciones. Hoy, cada uno de estos conceptos tiene respaldo científico desde otras disciplinas:
Afirmaciones positivas Rapport o sintonía empática
La neurociencia confirma que las autoafirmaciones activan regiones cerebrales de recompensa y autorreflexión (Cascio et al., 2016). En los niños, esta práctica favorece la construcción de una identidad segura y optimista.
Rapport o sintonía empáticaModelado y aprendizaje por observación
Estudios clínicos (Harrison et al., 2022, Patient Education and Counseling) muestran que la conexión emocional entre dos personas —a través del tono, la mirada o la escucha activa— mejora la confianza y la receptividad.
Incluso se ha observado que, cuando hay empatía profunda, los cerebros de ambas personas muestran coherencia sincronizada (Redcay & Schilbach, 2019).
Modelado y aprendizaje por observación
El modelado, base del aprendizaje en la PNL, coincide con la teoría del aprendizaje vicario de Albert Bandura (1977) y con los hallazgos de las neuronas espejo (Rizzolatti & Sinigaglia, 2016), que explican cómo los niños aprenden al observar y repetir comportamientos cargados de intención positiva.
Así, la PNL moderna puede comprenderse como un puente entre lenguaje, emoción y aprendizaje relacional.
Cada herramienta que usamos —desde un cuento hasta una afirmación nocturna— combina la evidencia científica con la ternura humana.
Nuestros audios y materiales no buscan sustituir la educación ni la terapia, sino acompañar desde la calma: apoyar la regulación emocional, reforzar la autoestima y ofrecer un descanso lleno de sentido.
NeuriKids es la unión entre ciencia y cariño, entre lo que la mente aprende y lo que el corazón recuerda.
Neurociencia del desarrollo
Harvard Center on the Developing Child. (2023). Brain Architecture: How experiences shape brain development. https://developingchild.harvard.edu/science/key-concepts/brain-architecture/
Sueño y consolidación de la memoria
Schreiner, T., & Rasch, B. (2015). Boosting Vocabulary Learning by Targeted Memory Reactivation During Sleep. Nature Communications. https://www.nature.com/articles/ncomms9882
Denis, D. et al. (2024). Sleep spindles mediate selective memory enhancement through TMR. eNeuro. https://www.eneuro.org/content/11/5/ENEURO.0285-23.2024
Harvard Medical School, Division of Sleep Medicine. (2023). The Science of Sleep and Memory Consolidation.
https://healthysleep.med.harvard.edu/
Hipnopedia y Reactivación Dirigida de Memoria (TMR)
Carbone, E., & Diekelmann, S. (2024). Recent Advances in Targeted Memory Reactivation: Personalized approaches and mechanisms. Frontiers in Sleep. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12280145/
Recher, M. et al. (2024). TMR Combined with Imagery Rescripting Enhances Emotional Adaptation. Psychophysiology / PMC11655627. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11655627/
Abdellahi, M. et al. (2023). Reactivation During REM Sleep in Humans: Evidence from electrophysiology. eLife. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10425171/
Afirmaciones positivas y lenguaje emocional
Cascio, C.N. et al. (2016). Self-affirmation activates brain systems associated with self-related processing and reward. Social Cognitive & Affective Neuroscience. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4814782/
Steele, C.M. (1988). The Psychology of Self-Affirmation: Sustaining the Integrity of the Self. Advances in Experimental Social Psychology.
Kouider, S. et al. (2014). Evidence for Auditory Processing During Sleep. Science. https://www.science.org/doi/10.1126/science.1245794
PNL, rapport, modelado y aprendizaje social
Harrison, R. et al. (2022). Approaches to Building Rapport with Patients. Patient Education & Counseling. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8806294/
Redcay, E., & Schilbach, L. (2019). Using Second-Person Neuroscience to Understand Human Social Interaction. Neuroscience & Biobehavioral Reviews.
Rizzolatti, G., & Sinigaglia, C. (2016). The Mirror Mechanism: A Basic Principle of Brain Function. Nature Reviews Neuroscience. https://www.nature.com/articles/nrn.2016.80
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice-Hall.
Sturt, J. et al. (2012). Neuro-linguistic Programming: A Systematic Review of the Evidence. British Journal of General Practice. https://bjgp.org/content/62/604/e757
1. Siegel, D. J., & Bryson, T. P. (2012). *El cerebro del niño: 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo*. Editorial Alba.
2. Mora, F. (2013). *Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama*. Editorial Alianza.
3. Rojas Marcos, L. (2015). *Somos lo que hablamos*. Editorial Grijalbo.
4. Restrepo, I. (2015). *Educar con cerebro*. Editorial Planeta.
5. Fernández, A. (2018). *Educar las emociones en la primera infancia*. Editorial Narcea.

